Novedad destacada Biblioteca Islámica (julio 2025)

Los latidos del Corán: la vida del libro sagrado entre mudéjares y moriscos (exposición).
Granada: Universidad de Granada, 2025.
Signatura: 4-70713.

Cubierta de la obra

Cubierta de la obra

La exposición ofrece un sorprendente viaje por el mantenimiento de algunas costumbres de los musulmanes tras la conquista de Granada por parte de los reinos cristianos en 1492 y su posterior conversión forzosa al cristianismo a partir de 1501-1502, en el reino de Castilla y 1526 en los territorios de la corona de Aragón.

Esta exposición se enmarca fundamentalmente en el siglo XVI, una época en la que siguió latiendo con fuerza la comunidad morisca granadina, contexto que explica, en parte, el nacimiento de la Universidad de Granada. Uno de sus objetivos de su fundación fue preparar al clero con el fin de que fueran capaces de evangelizar e integrar a la población morisca. Surge entonces como una institución garante de la fe cristiana. La orden para fundar la Universidad fue promovida por Carlos I de España y V de Alemania en 1526, aunque la bula papal se firmará en 1531.

Desde los comienzos la historia de la Universidad de Granada, la ciudad se convirtió en el primer referente europeo de estudios semíticos con la enseñanza del árabe como herramienta para la evangelización de los moriscos en su propia lengua.

El estudio del árabe y del Corán ya había brillado en esta ciudad con la fundación de la Madraza en 1349, edificio hoy universitario y que es rememorado en esta exposición.


ODS

Rueda de las ODS

Fecha

29/07/2025 - 18:20

Compartir

Novedad destacada Biblioteca Islámica (julio 2025)

Los latidos del Corán: la vida del libro sagrado entre mudéjares y moriscos (exposición).
Granada: Universidad de Granada, 2025.
Signatura: 4-70713.

Cubierta de la obra

Cubierta de la obra

La exposición ofrece un sorprendente viaje por el mantenimiento de algunas costumbres de los musulmanes tras la conquista de Granada por parte de los reinos cristianos en 1492 y su posterior conversión forzosa al cristianismo a partir de 1501-1502, en el reino de Castilla y 1526 en los territorios de la corona de Aragón.

Esta exposición se enmarca fundamentalmente en el siglo XVI, una época en la que siguió latiendo con fuerza la comunidad morisca granadina, contexto que explica, en parte, el nacimiento de la Universidad de Granada. Uno de sus objetivos de su fundación fue preparar al clero con el fin de que fueran capaces de evangelizar e integrar a la población morisca. Surge entonces como una institución garante de la fe cristiana. La orden para fundar la Universidad fue promovida por Carlos I de España y V de Alemania en 1526, aunque la bula papal se firmará en 1531.

Desde los comienzos la historia de la Universidad de Granada, la ciudad se convirtió en el primer referente europeo de estudios semíticos con la enseñanza del árabe como herramienta para la evangelización de los moriscos en su propia lengua.

El estudio del árabe y del Corán ya había brillado en esta ciudad con la fundación de la Madraza en 1349, edificio hoy universitario y que es rememorado en esta exposición.


ODS

Rueda de las ODS

Fecha

29/07/2025 - 18:20

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.