Logo de la AECID
La AECID es la agencia estatal responsable de fomentar, programar, coordinar y ejecutar las políticas públicas de cooperación española para el desarrollo sostenible, la acción humanitaria y la educación para la ciudadanía global.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Oriol Vilanova. Mudos, 2020, Kotaro Nukaga, Tokyo. Courtesy of the artist

El Pabellón de España en la 61ª Exposición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia da a conocer el proyecto de Oriol Vilanova, comisariado por Carles Guerra

27/10/2025 Leer más
La AECID publica la lista de artistas e investigadores beneficiarios de las becas 2025/2026 en la Academia de España en Roma

La AECID publica la lista de artistas e investigadores beneficiarios de las becas 2025/2026 en la Academia de España en Roma

24/10/2025 Leer más
Albares reafirma el apoyo a Ucrania con el envío de 70 generadores a través de la AECID

Albares reafirma el apoyo a Ucrania con el envío de 70 generadores a través de la AECID

24/10/2025 Leer más
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 1
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 2
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 3

AGENDA

15 diciembre

Premio Bartolomé de las Casas 2025

El propósito de este premio, convocado desde 1991 y que cuenta con el apoyo de la Casa de América, es distinguir a aquellas personas, instituciones u organizaciones que hayan destacado a lo largo del tiempo en la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores. Podrán presentar candidaturas al premio las organizaciones indígenas, así como las universidades e instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, y personas e instituciones vinculadas al mundo indígena. Las personas o entidades ganadoras de convocatorias anteriores no podrán volver a participar como candidatas.                El Premio Bartolomé de las Casas tiene una dotación, en metálico, de cincuenta mil veinte euros (50.020,00 €), que podrá ser prorrateado cuando, a juicio del jurado, haya más de un candidato merecedor del premio. Igualmente, el premio podrá ser declarado desierto. Enlace a las Bases 2025 Premio Bartolomé de las Casas.
04 noviembre

La Escuela Generosa 2025: (Im)Prudencias de los movimientos de mujeres en El Salvador

La Escuela Generosa 2025 no escatima esfuerzos y, tras su edición de marzo, regresa este noviembre al Centro Cultural de España en El Salvador con un nuevo ciclo de charlas en línea: «(Im)Prudencias de los movimientos de mujeres en El Salvador. Diálogos para futuros posibles». Coordinada por la historiadora Elena Salamanca, la novena edición de la Escuela Generosa también contará con las antropólogas Marieba Herrera Reina y Larisa Villacorta y la abogada Silvia Juárez como ponentes. Este espacio de reflexión sobre las luchas y reivindicaciones feministas se desarrollará en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, del Día Nacional de la No Violencia contra la Mujer y de los 16 días de activismo contra la violencia de género.  Se trata de una formación gratuita, en la que nos reuniremos virtualmente los martes 4, 11, 18 y 25 de noviembre, de 4.00 p. m. a 6.00 p. m. Puedes participar inscribiéndote antes del 29 de octubre en el formulario que encontrarás más abajo.  Sobre qué pensaremos en esta edición En noviembre, la Escuela Generosa «(Im)Prudencias de los movimientos de mujeres en El Salvador. Diálogos para futuros posibles» propone dialogar entre generaciones y desde disciplinas diversas con autoras, investigadoras y activistas de los movimientos de mujeres en El Salvador. Las cuatro sesiones explorarán más de un siglo de esos movimientos de mujeres para buscar los cabos rotos en el tejido de su lucha continua, pero también para iluminar las estrategias, las asociaciones, los movimientos, los logros y las necesidades del presente que abran posibilidades de futuro. En El Salvador y Centroamérica, los derechos de las mujeres han sido ganados gracias a luchas que se realizaron desde espacios tan diversos como el espacio público, la oralidad, las tribunas políticas, la prensa, las tácticas militantes, la acción directa, la educación y la formulación de leyes, pero también desde la ironía, el humor, la desobediencia, la imprudencia y los sentidos de colectividad y pertenencia. Cada derecho reconocido ha sido producto de un proceso de educación, militancia, articulación social y comunitaria y acciones sostenidas de las mujeres salvadoreñas. Así se reconocieron los derechos a la ciudadanía y al sufragio, alcanzados entre 1920 y 1950, y los derechos a la salud sexual y reproductiva y a una vida libre de violencia, desde 1990 hasta la actualidad. Sin embargo, con frecuencia, las narrativas sobre estos movimientos centroamericanos y salvadoreños, sus alcances y sus protagonistas han sido fragmentadas y atomizadas desde una perspectiva histórica, una visión a la que se ha sumado la falta de diálogo entre generaciones, agentes, gestoras, pensadoras, intelectuales y activistas. Todo ello colabora a no que no se muestre ni demuestre con mayor claridad la interseccionalidad de las opresiones a las que están sometidas las mujeres, las adolescentes y las niñas salvadoreñas y centroamericanas en la actualidad.  Más información, programa e inscripciones: Centro Cultural de España en El Salvador
31 octubre

Obra del mes. 1492

En esta obra temprana, Antonio Sáez desarrolla un lenguaje abstracto-geométrico en el que los símbolos se superponen en una vibrante trama cromática. La fecha “1492”, situada en el centro de la composición, remite al inicio de la conquista de América. La paleta de ocres, negros y rojos, en contraste con segmentos de color vivo, intensifica la tensión histórica y cultural evocada. Entre las formas destacan la silueta de una cabeza de toro, la vela de una carabela y motivos de resonancia precolombina, que se entrelazan en un espacio dinámico y crítico respecto a un episodio fundacional de la modernidad y que, en cierto sentido,  recuerda a Miró. Tras una estancia en México, Sáez expuso individualmente en las salas del Instituto de Cultura Hispánica en mayo de 1973. Esta obra aparece reproducida al dorso del  díptico que contiene un texto del artista y el listado de los cuadros.  Posteriormente pasó a formar parte de la colección, y recientemente, se expuso en la muestra Antes de América. Fuentes originarias  en la cultura moderna (Fundación Juan March, Madrid, 2023–2024). Desde sus primeras creaciones, Sáez ha mostrado un marcado interés por el signo y el color como lenguajes de identidad, articulando una trayectoria caracterizada por la experimentación plástica y la reflexión en torno a la memoria cultural y los procesos históricos. Para más información consultar el catálogo disponible en línea: Blanco Conde, Mª. (2016). Colección artística de la Agencia Española de Cooperación. Madrid, AECID. https://issuu.com/publicacionesaecid/docs/ydray-coleccionarteaecid2016_issuu/412 © Foto de Mª. Blanco. Portada y contraportada del díptico publicado por el ICH con motivo de la exposición del artista en mayo de 1973 ​​​​​​​ © Foto de Mª. Blanco.  Vista del cuadro de Sáez en la exposición: Antes de América. Fundación Juan March. Madrid, 2023-2024        
31 octubre

Cuadernos Hispanoamericanos celebra su número 900 con una entrevista al autor argentino Alan Pauls

La revista Cuadernos Hispanoamericanos llega a su número 900 con la edición del mes octubre de 2025. En sus casi 80 años de historia, ha sido dirigida, entre otros, por Luis Rosales o Félix Grande, y desde el año 2021 por Javier Serena. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Cuadernos Hispanoamericanos ha cumplido la función de poner en contacto la creación literaria y del pensamiento de España y América Latina, contribuyendo al mejor conocimiento del espacio cultural de todos los hablantes y lectores de lengua española. Siendo una publicación mensual, accesible tanto en papel como en su versión online, Cuadernos Hispanoamericanos promueve además el diálogo literario y cultural con la organización de su propio festival, así como con presencia en ferias y festivales literarios. CASI 80 AÑOS DE TRAYECTORIA Este número 900 lleva en portada al escritor argentina Alan Pauls, entrevistado por la también autora argentina Mercedes Halfon. Alan Pauls, que ha publicado recientemente su libro de ensayos literarios Alguien canta en la habitación de al lado, hace un repaso de este libro reciente y al conjunto de su obra, tanto de ficción como de ensayo. Además, el número ofrece un DOSSIER sobre crítica literaria, coordinado por el crítico Nadal Suau, en el que colaboran, entre otros, Ignacio Echevarría, Graciela Speranza o Lorena Amaro. En su sección MESA REVUELTA, aparece una crónica de la autora chilena Lina Meruana, inspirada en su participación en el festival Centroamérica Cuenta en Guatemala. Asimismo, Rodrigo Fresán nos ofrece un breve semblanza del escritor y cineasta español Gonzalo Suárez. En la sección PERFIL, Sofía Balbuena recuerda al autor argentino desaparecido Carlos Busqued. Y Ana Negro, en SEGUNDA VUELTA, repasa el libro de Carmen Boullosa Mejor desaparece. El número completo puede leerse aquí. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS CUADERNOS HISPANOAMERICANOS es una revista fundada en 1948 por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y editada de manera ininterrumpida desde entonces. Su objetivo es promover el diálogo cultural entre todos los países de habla hispana, siendo un espacio de encuentro para la creación literaria y el pensamiento en lengua española. La revista está disponible tanto en formato digital como en papel. Puede consultarse íntegramente en su página web (últimos números), en el Catálogo General de Publicaciones Oficiales  y en la Biblioteca Digital de la AECID (desde 1948 hasta la actualidad). Los índices de la revista pueden consultarse en el Hispanic American Periodical Index (HAPI), en la MLB Bibliography y en el catálogo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Para recibir la revista impresa es necesario suscribirse en suscripciones@lapanoplia.com o contactar con CUADERNOSHISPANOAMERICANOS a través de este formulario web.

TABLÓN DE ANUNCIOS

Fotografía de la nueva sala de lectura de la biblioteca
DESCUBRE LA BIBLIOTECA AECID

​​​​​​​​​​​​​​La Biblioteca AECID integra las bibliotecas procedentes de dos institutos históricos dedicados a la cooperación con mundo hispanoamericano y mundo árabe: ICH (Instituto de Cultura Hispánica) e IHAC (Instituto Hispano-Árabe de Cultura). Se trata de la Biblioteca Hispánica y de la Biblioteca Islámica, referentes ambas en su ámbito de especialización, no solo en España sino también en el extranjero.
​​​​​​​
Junto a estas dos colecciones se ha ido formando una tercera especializada en cooperación:  la Biblioteca de la Cooperación Española.

ÉTICA Y CANAL DEL INFORMANTE

Informar a la AECID sobre posibles infracciones que se han podido cometer en el ámbito AECID.
Fecha de modificación de la página: 20/10/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.