Nuestros Socios
En el marco institucional para la gestión y ejecución de los programas en El Salvador, la Cooperación Española involucra de forma dinámica a las instituciones públicas del gobierno central y local, y las del sector privado, como medio de articulación de los esfuerzos y acciones necesarias y estratégicas para impulsar el desarrollo del país.
En este sentido, la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional - ESCO, es junto con la Viceministro de Asuntos exteriores, uno de nuestros principales socios para la interlocución. La ESCO fue creada para la gestión de la cooperación internacional. Entre sus funciones está coordinar y apoyar a las instituciones del gobierno en la planeación y formulación de proyectos ante los organismos y países cooperantes.
La cooperación bilateral es aquella en la que los gobiernos donantes canalizan sus fondos de cooperación al desarrollo directamente hacia los receptores, sean éstos los gobiernos de los países receptores u otras organizaciones. En este caso las instituciones públicas salvadoreñas con las que trabajamos son:
Ministerios
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo
- Ministerio de Trabajo y Prevención Social
- Ministerio de Hacienda
- Ministerio de Salud ( MINSAL)
- Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
- Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial
- Ministerio de Justicia y Seguridad Pública
- Ministerio de Obras Públicas, Transporte , Vivienda y Desarrollo Urbano
Secretarías
- Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia
- Secretaría de Gobernabilidad
- Secretaría de Participación, Transparencia y Anticurrupción
- Secretaría de Inclusión Social
- Secretaría de Cultura
Institutos
- Instituto Nacional de Salud (INS)
- Instituto Salvadoreño para la Niñez y Adolescencia (ISNA)
- Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE)
- Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
- Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP)
Otras Instituciones Importantes
- Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia
- Fiscalía General de la República (FGR)
- Corte Suprema de Justicia (CSJ)
- Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ)
- Procuraduría General de la República (PGR)
- Policia Nacional
- FISDL
- ANDA
- CONAMYPE
- BANDESAL
- Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)
- Asamblea Legislativa
Otras Instituciones Importantes
- Municipalidad de Zacatecoluca
- Municipalidad de San Salvador
- Municipalidad de Cojutepeque
- Municipalidad de San Vicente
- Municipalidad de San Pedro Perulapán
- Municipalidad de Suchitoto
Aunque tradicionalmente se ha realizado cooperación de forma conjunta con la UE, por medio de la aportación de fondos como país miembro, han surgido nuevos instrumentos de especial relevancia como la cooperación delegada, por el que se transfieren la gestión y ejecución de proyectos de la Comisión Europea, que servirá de ayuda para la consecución de los principios de eficacia, eficiencia y división del trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En El Salvador, la UE es socia junto con Luxemburgo en el programa gubernamental de Comunidades Solidarias, que AECID apoya.
Las tareas promovidas en el ámbito multilateral, en coherencia con la política de cooperación al desarrollo, se adaptan a la misión, ámbito de trabajo y características propias de cada organismo en cuestión, aprovechando la especialización respectiva de cada una de estas instituciones. En los últimos años, la aportación de recursos financieros ha venido acompañado de un cambio muy importante en los enfoques, presencia y nivel de implicación, de manera que España ha pasado a participar activamente en los debates internacionales sobre el sistema multilateral de desarrollo. Un buen ejemplo de este activo compromiso ha sido el Fondo España para el cumplimiento de los ODS, que incluye el Programa Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Niñez y el Hogar Salvadoreño (PCSANNHOS) con un enfoque multisectorial y multidimensional participando con actores vinculados a la seguridad alimentaria y la nutrición en las diferentes etapas del ciclo del proyecto. Asimismo, la AECID forma parte de los Consejos Nacionales como el de Seguridad (CNSCC), el Consejo Nacional de Educación (CONED) y el Consejo Nacional de Sustentabilidad y Vulnerabilidad (CONASAV).
- FAO
- PNUD
- ONU MUJERES
- UNICEF
- UNFPA
- PMA
- OMS/OPS
El Programa de Cooperación Regional con Centroamérica es una herramienta de canalización de la Cooperación Española hacia los distintos países de la región, mediante el fortalecimiento de las instituciones y la coordinación y armonización de políticas, en el marco del proceso de integración regional, en estrecha colaboración con todas las instituciones nacionales y regionales de Centroamérica competentes. Este programa se financia, casi en su totalidad, a través del Programa de Cooperación Regional España-SICA.
La descentralización de la cooperación española es una de las características particulares que la define. Constituyen un agente de cooperación española muy importante a través del financiamiento de proyectos presentados por organizaciones no gubernamentales y aprobados en convocatorias anuales o mediante convenios de colaboración. En otras ocasiones, realizan cooperación directa o cofinancian proyectos gubernamentales en colaboración con la AECID Entre otros se encuentran:
- Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Dirección General de Relaciones Exteriores y con la UE. Xunta de Galicia
- Generalitat Valenciana
- Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo
- Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo
- Fons Catalá de Cooperación al Desenvolupament
Las universidades han asumido un creciente protagonismo en el mundo de la cooperación al desarrollo. Ello se ha traducido en la puesta en marcha de un buen número de proyectos y actividades en diferentes ámbitos, las cuales cuentan con una participación cada vez más activa de diferentes sectores de la comunidad universitaria.
Las organizaciones no gubernamentales españolas son actores de excepcional trascendencia en la gestión de proyectos de la Cooperación Española en El Salvador. Sus fuentes principales de financiamiento incluyen a la AECID y a Comunidades Autónomas y Entidades Locales españolas.
También tiene relevante importancia la labor realizada por las ONGDs salvadoreñas, socias en el trabajo en desarrollo, y universidades salvadoreñas en el intercambio de experiencias, la ejecución de los programas de Asistencia Técnica y el aprovechamiento de la cooperación técnica –especialmente a través de becas–, para potenciar el capital humano en sus capacidades individuales, institucionales y nacionales.
ACREDITARSE COMO COOPERANTE
A partir del 1 de octubre de 2009, la Embajada de España, a través de la Oficina de la Cooperación Española (OCE), recibe la documentación requerida para permanencias superiores a 180 días, según el Convenio Básico de Cooperación y su Adenda I relativa a la entrada y permanencia de los cooperantes.
Esta documentación, una vez revisada, se presenta al Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Consulado de España en San Salvador que otorga al cooperante el documento de identificación -el llamado «carné verde»- que le acredita como cooperante y que extiende su visado especial el tiempo que dure su compromiso con la institución solicitante.
¿Quién es personal cooperante?
Cooperantes, voluntarios y becarios de ONGD, universidades, organizaciones empresariales, asociaciones y otros actores de la cooperación.
Voluntario:
Persona que presta sus servicios a través de un contrato no laboral con finalidad de ejecutar actividades de programas y proyectos de cooperación para el desarrollo a cargo de entidades públicas y privadas, sin ánimo de lucro.
Becario:
Docentes, estudiantes y jóvenes profesionales en prácticas que desarrollan las tareas propias de su condición en El Salvador, integradas en las intervenciones de cooperación entre ambos países.
Número de identificación tributaria -NIT
¿Para qué sirve?
Para solicitar el permiso de residencia temporal mayor a 180 días
Para abrir una cuenta bancaria
Para hacer contratos de arrendamiento de vivienda, internet etc
¿Cómo conseguirlo?
Se tramita en el Ministerio de Hacienda, Blvd. de los Héroes n°1231, San Salvador. Es necesario llevar el pasaporte original y una fotocopia; el trámite tiene un costo de US$1.40 la primera vez, y la reposición US$ 4.20 (a diciembre de 2015) y se obtiene el carnet con número de NIT en el instante. Lo realiza el propio interesado.
Entrada y permanencia de menos de 180 días
- Para períodos de permanencia menores a 90 días se necesitan los mismos requisitos que para turistas:
- Pasaporte vigente
- Declaración jurada ante delegado migratorio al ingresar en el país (es decir, migración en el aeropuerto) con nombre de la institución española de origen, de la institución de destino, dónde se hospedará, tiempo de permanencia y nombre del proyecto
- Para extender períodos de permanencia de más de 90 días y menos de 180 días. Se podrá solicitar una prórroga por otros 90 días en las oficinas de migración de la Dirección General de Migración y Extranjería. Para este trámite se necesitan los siguientes requisitos:
- Solicitud por la persona correspondiente ( el documento de solicitud se obtiene en las oficinas de migración)
- Recibos en conceptos de trámites migratorios debidamente pagados.
- Una fotografía reciente.
- Fotocopia de pasaporte de todas las páginas utilizadas y su original para ser confrontado.
- Carta que respalde su estadía en el país que explique el motivo del requerimiento de la prórroga. suscrita por el solicitante y la institución con la que colabora.
- Nota extendida por la Embajada de España a través su consulado, acreditando a la institución para la cual colabora el interesado considerada actor de la cooperación internacional. Para la obtención de esta nota será necesario presentar:
- Pasaporte
- Copia del contrato de trabajo
- Carta de la ONGD contratante
¿Dónde se realizan los tramites en el caso de extensión de periodos de permanencia a más de 90 y menos de 180 días? Estos trámites se realizan en las oficinas de la Dirección General Migración y Extranjería
Entrada y permanencia de más de 180 días
A partir del 1 de octubre de 2009, de acuerdo al Convenio Básico entre España y El Salvador y su Adenda I; la Embajada de España, gestiona ante el Ministerio de Relaciones Exteriores el permiso de residencia temporal para permanencias superiores a 180 días. Podrán solicitarlo los cooperantes, voluntarios y becarios de ONGD, universidades, organizaciones empresariales, asociaciones y otros actores de la cooperación. Se obtendrá así el documento de identificación el llamado “carnet verde” que le acredita como cooperante y el visado.
La documentación necesaria para su tramitación deberá ser presentada en la OCE – AECID. ¿Qué documentos hay que presentar?
- La solicitud será dirigida a la Oficina Técnica de Cooperacion de AECID, firmada por el Representante Legal en El Salvador de la institución española que corresponda, debidamente autenticada por notario autorizado. Si se tratara de la solicitud de residencia del mismo Representante en El Salvador, de una institución no registrada en El Salvador o que está en trámite de registro, la solicitud será firmada por el Representante Legal en España, en este último caso con apostilla de La Haya. La solicitud puede ser original o copia apostillada.
- En su caso, la inscripción de la ONGD española, en los registros del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial de El Salvador.
- Certificación de Partida de Nacimiento. Dicho documento deberá estar autenticado por el consulado salvadoreño en su país de origen y posteriormente en el Ministerio de Relaciones Exteriores en El Salvador, o bien deberá llevar estampada la apostilla de La Haya.
- Original de solvencia de antecedes penales o buena conducta no mayor a tres meses de vigencia expedida por las autoridades del país de origen o del país o países en que haya residido antes de su entrada al país debidamente autenticado por el consulado salvadoreño en su país de origen y posteriormente en el Ministerio de Relaciones Exteriores en El Salvador, o bien, deberá llevar estampada la apostilla de La Haya.
- Original de Solvencia de la Policía de El Salvador en el caso de que hayan residido en el país durante más de seis meses, aún con interrupciones.
- Constancia de buena salud expedida por un médico autorizado legalmente para el ejercicio de la profesión en El Salvador, con el fin de acreditar que no padece ninguna de las enfermedades infectocontagiosas.
- Una copia del pasaporte de la pagina donde están los datos personales y la fotografía, y luego entregará el pasaporte original para el trámite de su visa.
- Fotocopia del Número de Identificación Tributaria de El Salvador del cooperante, voluntario o becario y del Representante de la institución en El Salvador.
- En su caso, la inscripción en los registros españoles de la ONGD expedido por la AECID
- Breve memoria informativa del trabajo que realizará el cooperante en el país.
- Copia certificada por notario autorizado de los Estatutos de la Institución inscritos en España, debidamente apostillada.
- Formulario del Ministerio de Relaciones Exteriores completado a máquina, computadora o a mano con letra legible.
- 3 fotografías aparte, sin pegar en el formulario
Prórroga de la residencia
Se deberá presentar en la OCE:
- Solicitud firmada por el representante legal en El Salvador de los actores de cooperación española debidamente autenticada por notario autorizado o en su defecto por el representante legal que se encuentra en España. Deberá estar apostillada.
- Fotocopia de pasaporte de todas las páginas utilizadas y su original para ser confrontado.
- Certificación de la condición de cooperante expedida por la Embajada de España en El Salvador, mediante la cual especifica que la persona continúa en sus funciones.
- Constancia emitida por el actor de cooperación respectivo, en la que ratifique la continuidad del programa o proyecto de cooperación.
Otros trámites que se pueden realizar desde la OCE – AECID:
Exención de IVA
El Gobierno de El Salvador por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores otorgará al Representante Legal de las ONGD, siempre que éste sea de nacionalidad extranjera, la exención del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA), en su calidad de proveedor oficial, en cuanto a la adquisición de bienes y contratación de servicios relativos a las actividades propias de las ONGD.
Para su solicitud se debe tener el permiso temporal de residencia (carnet verde). Se podrá solicitar ambas cosas a la vez, en caso de que el interesado así lo solicite. Se necesitan 2 fotos tipo carnet. Los documentos se entregan en la OCE.
Licencia de conducir
Se puede solicitar cuando se inicien los trámites del permiso temporal de residencia con el que se obtiene el carnet verde y se incluirá en éste.
Para ello junto con la solicitud del permiso temporal de residencia se presentará una fotocopia del permiso de conducir.
0 Una vez se obtenga el permiso temporal de residencia, y por tanto el carnet de identificación (carnet verde), la OCE se pondrá en contacto con el cooperante para que entregue el permiso de conducir original. El carnet de identificación y el carnet de conducir original se enviarán al Viceministerio de transporte para la realización del trámite. Este trámite no suele durar más de 2 días.
Entrada desde otros países Centroamericanos
Los cooperantes, voluntarios y becarios de ONGD, universidades y otras instituciones españolas con visado o tarjetas de residencia de otros países centroamericanos podrán entrar y salir de El Salvador para desarrollar sus actividades de cooperación siempre y cuando cumplan con todos los requisitos establecidos en la adenda I del Convenio.
Salida del país de menores acompañados por sólo uno de los progenitores
Se requerirá de un permiso de salida otorgado por la Dirección General de Migraciones.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Se realizan los trámites a los familiares de los cooperantes?
Si, se realizan los trámites siempre que se acredite con el certificado de matrimonio, el certificado del registro de parejas de hecho de la Comunidad Autónoma correspondiente (la Embajada de España no emite este tipo de certificaciones) o el libro de familia.
¿Puedo mantener el carnet verde una vez finalice el compromiso con la organización para la que trabajo?
No. La tenencia del carnet va sujeta a la condición migratoria por la cual se expidió. Por tanto, una vez finalizado el compromiso con la institución u organización se deberá devolver en las oficinas de la OCE, igualmente para los familiares.
¿El carnet verde otorga a los familiares el permiso de trabajo?
No. El carnet verde no es un permiso de trabajo. Aquellos familiares de cooperantes que quieran trabajar en el país deberán seguir los trámites migratorios habituales en estos casos. Ver en laDirección General de Migración y Extranjería.
¿Debo dejar mi pasaporte en la OCE para la realización de los trámites?
Si. El cooperante deberá dejar su pasaporte junto con la documentación necesaria en la OCE, el tiempo que dure la tramitación de su permiso temporal de residencia para que las autoridades nacionales le estampen el visado especial. La duración del trámite varía de 15 a 20 días, aproximadamente.
¿Qué debo hacer en caso de pérdida o extravío del carnet de identidad (carnet verde)?
Se solicita su tramitación a través de la OCE donde deberá entregar denuncia ante la Policia Nacional Civil (PNC) de su pérdida o extravío y fotocopia del carnet verde (se aconseja tener siempre copia del mismo) además de copia del carnet de conducir y dos fotografías.
¿En qué lengua deben presentarse los documentos?
Toda la documentación deberá ir en español, puesto que es la lengua oficial de El Salvador. Así pues, los cooperantes procedentes de países con lenguas oficiales diferentes deberán traer las traducciones de los documentos correspondientes.