Con el apoyo de AECID: Cuscatlán Norte contará con un Plan Hídrico para mejorar el acceso y cuidado del agua
Este día se presentó oficialmente el “Plan Hídrico de Unidades Hidrográficas Afluentes al municipio de Cuscatlán Norte” financiado por la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este plan es una herramienta que busca mejorar la gestión y el cuidado del agua en el municipio, beneficiando a más de 80,000 personas.

La acción forma parte del Programa denominado “Fortalecimiento de la gestión hídrica municipal y comunitaria con políticas y operadores sostenibles con enfoque de género”, cuyo objetivo principal es mejorar la gobernabilidad del agua con participación activa de las comunidades beneficiarias, garantizando los derechos humanos al agua, al saneamiento y a un medio ambiente saludable.
En la presentación participaron el alcalde de Cuscatlán Norte, Carlos Sánchez; la jefa de distrito de Suchitoto, Marlene Mejía; el Responsable de Programas de la AECID, David Montesinos Sánchez; el subdirector de Planificación Hídrica de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), Roberto Cerón; el coordinador del Programa, Óscar Ruiz; y el representante de la empresa consultora VIELCA, José Francisco Fernández.
El programa cuenta con 3,000,000 euros financiados por la AECID, a través de su Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), y 750,000 euros aportados por la municipalidad de Cuscatlán Norte. Dentro de este esfuerzo, se destinarán 425,000 dólares para fortalecer la gestión del agua en el municipio.
El Plan Hídrico, que comenzó el 27 de junio de 2025 y durará un año, tiene una inversión de 165,772.77 dólares y cubrirá 376 km², incluyendo las cuencas de los ríos Sucio y Los Limones, así como otras fuentes que llegan al Embalse del Cerrón Grande.
Los territorios involucrados comprenden los distritos de Suchitoto, San Pedro Perulapán, San Bartolomé Perulapía, Oratorio de Concepción, San José Guayabal del municipio de Cuscatlán Norte, además de San Martín en San Salvador Este.
El plan incluye estudios para conocer el estado del agua y la biodiversidad, elaborar guías para su buen uso. También hará un inventario de cuánta agua hay disponible, tanto en la superficie como bajo tierra, y cómo se está usando. Con toda esta información, se decidirá cómo repartir el agua para los usos actuales y futuros, y se creará un plan de acción con pasos claros para cuidar el recurso hídrico, el cual se estará revisando constantemente para asegurar su éxito.
Este esfuerzo se realiza en coordinación con la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Municipalidad de Cuscatlán Norte, con el objetivo de establecer un modelo replicable de planificación hídrica a nivel nacional. Además, se fortalecerá el espacio ciudadano-municipal de la Mesa de Fuego y Agua, promoviendo la protección de zonas de recarga hídrica y el diseño de mecanismos de pago por servicios ambientales junto a las Juntas de Agua.
La AECID reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de capacidades locales para garantizar el acceso equitativo al agua y al saneamiento en El Salvador.