AECID en Ucrania

En respuesta a la crisis humanitaria provocada por la guerra contra Ucrania, España, a través de la AECID, ha puesto en marcha un paquete humanitario sin precedentes, que sumaba más de 55 millones de euros entre 2022 y 2023. Además, en 2023 la ayuda humanitaria se ha visto reforzada por distintas actuaciones en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la cooperación cultural, destinadas a promover la reconstrucción del país tan pronto llegue la paz.

Con apoyo español, se han llevado a cabo avances en diferentes ámbitos, como el equipamiento de refugios escolares, la asistencia en metálico a personas desplazadas internas para cubrir sus necesidades más básicas o el apoyo a los servicios de protección para víctimas de violencia de género. Gran parte de esta ayuda ha sido canalizada a través de los llamamientos humanitarios de diversos organismos internacionales de las Naciones Unidas, como OCHA, ACNUR, FNUAP, UNICEF, o del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

En el ámbito sanitario, hemos apoyado al sistema hospitalario materno-infantil ucraniano, a través de la adquisición de 30 incubadoras móviles para bebés prematuros. Además, en respuesta a una petición realizada por el Ministerio de Salud de Ucrania a la Unión Europea en el marco del Mecanismo Europeo de Protección Civil, la Cooperación Española ha donado dos ambulancias medicalizadas blindadas, cuyo uso será exclusivamente humanitario.

Apoyamos a las mujeres víctimas de violencia sexual en zonas de conflicto mediante el apoyo al Centro de ayuda a supervivientes en Jerson y Járkov, que brinda apoyo psicoterapéutico.

Tras la intensificación de los ataques rusos contra la red eléctrica del país, se enviaron 14 generadores eléctricos para suministrar energía a la población ucraniana.

Igual de importante ha sido el envío de ayuda humanitaria de emergencia que, en coordinación con el Mecanismo Europeo de Protección Civil, ha permitido hacer llegar mantas, material sanitario, material de cobijo y otros productos de primera necesidad, tanto a Ucrania como a otros países vecinos de acogida de refugiados, como Eslovaquia y Moldavia. Además, España envió casi 24 toneladas de productos de primera necesidad para las poblaciones afectadas por el bombardeo y las posteriores inundaciones de la presa de Nova Kajovka, canalizados vía el Mecanismo Europeo de Protección Civil. En este marco de colaboración también se han llevado a cabo diferentes misiones de personal del Spanish Technical Aid Response Team (START).

Otra vía importante de hacer llegar la acción humanitaria española a la población más necesitada ha sido a través del apoyo a las ONGD. En los primeros días de la crisis, se activaron convenios de emergencia con Cáritas Española o Acción Contra el Hambre. Este trabajo ha continuado de la mano de organizaciones como la Cruz Roja Española, y su contraparte, la Cruz Roja Ucraniana, EDUCO o Plan International. También trabajamos con UNICEF y distintas ONGD en la creación de espacios seguros que permitan continuar con la educación de menores.

Se ha apoyado el fortalecimiento de la resiliencia energética mediante proyectos de infraestructura energética en escuelas y centros educativos, gravemente dañados por el conflicto, en Kiev, Leópolis y Odessa. Estos proyectos se insertan en una lógica de uso de energías renovables y mejora de la eficiencia energética (build back better), priorizando el impacto en el sector educativo e infancia.

El Gobierno de Ucrania, las organizaciones internacionales y la sociedad civil vienen recalcando la necesidad de abordar el desminado del país como requisito imprescindible para su reconstrucción, al estimarse que un tercio de su territorio está potencialmente contaminado por minas. Hemos aprobado una línea de financiación para apoyar las labores de desminado humanitario del PNUD, que cuenta ya con el respaldo de donantes como la Unión Europea, Croacia, Dinamarca, Francia, Japón y el Reino Unido. En el marco de esta financiación de la AECID, se priorizarán las intervenciones en materia de liberación de tierras, producción local de maquinaria de desminado, y el acceso de víctimas a servicios médicos, de salud mental y apoyo psico-social.

Otra de nuestras prioridades ha sido la promoción de la cultura como un Derecho y una herramienta de desarrollo humano. La cultura es un elemento de identidad y de paz, que acerca Ucrania a los ideales europeos, hoy más necesaria que nunca. Por ello, se está llevando a cabo un programa de actividades culturales que priorizan la reconstrucción, el diálogo y la reafirmación de la identidad europea.

En el marco del Fondo Fiduciario España-UNESCO de Cooperación, el proyecto “Cultura para la Paz y la Resiliencia. Creación de un Hub cultural en Lviv” trabaja en la creación de un centro cultural en Leópolis, ciudad declarada Patrimonio Mundial por UNESCO y que hoy se encuentra en serio peligro. En un país en el que el tejido productivo cultural ha perdido el 90% de sus ingresos, este centro tiene entre sus objetivos reforzar el papel de la Cultura como fuente de resiliencia y recuperación para las comunidades. En octubre de 2023 comenzaron las actividades en este Hub, con cursos de formación sobre la defensa del Patrimonio Cultural ucraniano.

También realizamos esfuerzos para apoyar la resiliencia del sector privado y las infraestructuras económicas vitales del país, a través del sistema bancario ucraniano y de inversiones privadas. Para ello, se está trabajando en la canalización, a través de la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial, de donaciones y préstamos rembolsables.

Finalmente hay que señalar que la guerra en Ucrania ha empeorado sensiblemente las perspectivas en otros contextos humanitarios. La falta de acceso a los alimentos producidos en Ucrania, unidos a la escasez y los altos precios de los fertilizantes y a la inflación, generan un panorama muy negativo con consecuencias graves para la seguridad alimentaria global. Por ello, en enero de 2023, el presidente del Gobierno anunció el Plan de Choque Humanitario contra la Emergencia Alimentaria en los países del Sahel, Cuerno de África y Yemen, en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos, dirigido a financiar la iniciativa “Grain from Ukraine” para facilitar el tránsito de cereales ucranianos hacia mercados de terceros países.

ÚLTIMAS NOTICIAS
El Programa de Formación Médica Especializada y Sanitaria de la AECID consolida sus avances en nueve países

El Programa de Formación Médica Especializada y Sanitaria de la AECID consolida sus avances en nueve países

21/05/2025 Leer más
El programa de formación médica especializada y sanitaria de la AECID se extiende a Ucrania

El programa de formación médica especializada y sanitaria de la AECID se extiende a Ucrania

28/04/2025 Leer más
Nuevo centro cultural en la ciudad ucraniana de L’viv

Nuevo centro cultural en la ciudad ucraniana de L’viv

29/01/2025 Leer más
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 1
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 2
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 3
Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.