La AECID es la agencia estatal responsable de fomentar, programar, coordinar y ejecutar las políticas públicas de cooperación española para el desarrollo sostenible, la acción humanitaria y la educación para la ciudadanía global.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Quince películas toman el pulso al planeta en una nueva edición de la Muestra del Festival SUNCINE y AECID

Quince películas toman el pulso al planeta en una nueva edición de la Muestra del Festival SUNCINE y AECID

10/09/2024 Read more
Albares preside el acto del ‘Día de las Personas Cooperantes 2024’

Albares preside el acto del ‘Día de las Personas Cooperantes 2024’

06/09/2024 Read more
El Centro Cultural de España en El Salvador recibe el Premio Crisálida

El Centro Cultural de España en El Salvador recibe el Premio Crisálida

06/09/2024 Read more
  • Moves the carousel to its element number 1
  • Moves the carousel to its element number 2
  • Moves the carousel to its element number 3

AGENDA

10 July

Curso "La Cooperación Española y la Solidaridad Global: una Agenda Transformadora"

La Fundación Carolina, dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, organiza el curso: “La Cooperación Española y la Solidaridad Global: una agenda transformadora”, que se se desarrollará en San Lorenzo de El Escorial entre el 10 y el 14 de julio. El objetivo del este Curso de Verano es, justamente, examinar el proceso de reforma de la ley de Cooperación y dialogar sobre su alcance e implicaciones, con participación de todos los actores implicados. Bajo la dirección de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, y del director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, el curso reunirá a lo largo de una semana a las instituciones responsables de la planificación y la ejecución de la cooperación española, así como a los organismos internacionales relevantes, que presentarán los avances y retos en cada uno de sus campos de actuación. SOBRE EL CURSO «LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y LA SOLIDARIDAD GLOBAL: UNA AGENDA TRANSFORMADORA» El año 2023 es un año clave para la cooperación para el desarrollo española, que aborda un ambicioso proceso de reforma y transformación. Un elemento clave es la aprobación, por muy amplia mayoría, de la Ley 1/2023, de 2 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, que sustituye a la ley anterior, adoptada en 1998. La nueva Ley asume la concepción universalista y transformadora del desarrollo y la cooperación que informa la Agenda 2030, y en particular los objetivos de la transición ecológica. Impulsará también una cooperación feminista. Establece como obligación legal que en el horizonte 2030 se destine al menos el 0,7% de la renta nacional bruta a ayuda oficial al desarrollo (AOD), con contribuciones de las distintas administraciones. Define un nuevo marco de gobernanza y colaboración para el sistema de la cooperación española, que incluye las instituciones de la administración general del Estado, y los mecanismos de coordinación y colaboración con las Comunidades Autónomas y las entidades locales, las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, y otros actores sociales. También reforma y refuerza los sistemas de planificación y evaluación y distintos instrumentos y modalidades de cooperación, como la cooperación financiera o la acción humanitaria. La aprobación de la Ley es un hito clave de un proceso de reforma y puesta al día más amplio. Abre, en particular, el proceso de elaboración de un nuevo Plan Director. El desarrollo de esta Ley también comporta, entre otros elementos, la adopción de un nuevo estatuto para la Agencia Española para la Cooperación Internacional, y para las personas cooperantes.
25 January

Hay Cartagena 24

Jueves 25 de enero 2024, 15.30h – 16.30h  Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón Mutis) ¿LA LITERATURA LATINOAMERICANA SE ESCRIBE EN FEMENINO? Silvia Sesé (España): Silvia Sesé ha trabajado en el ámbito editorial desde sus comienzos como colaboradora free-lance para distintos editores. Fue responsable del área de ficción y después subdirectora editorial de Círculo de Lectores. Desde 2007 a 2015 se ocupó del programa de ficción de Ediciones Destino. En 2015, se incorporó a Anagrama como adjunta a la dirección editorial, hasta enero de 2017 en que ha asumido la dirección editorial. Jueves 25 de enero 2024, 19.30h   Centro de Formación de la Cooperación Española (patio) Irene Lozano en conversación con Juan Gabriel Vásquez CONTRA LA DESINFORMACIÓN Irene Lozano (España): Escritora, pensadora, periodista, política española que desde 2020 ejerce como presidenta del Consejo Superior de Deportes. Como diputada en el Congreso (2011-2016), fue premiada como Diputada Revelación por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (2012) y galardonada por la Fundación Salvador Soler como Diputada del Año (2015). En 2016 fundó y dirigió la escuela de filosofía práctica The Thinking Campus hasta 2018, año en el que fue nombrada secretaria de Estado para la España Global. Es autora de distintos libros de ensayo entre los que destacan Lenguas en Guerra (Premio Espasa de Ensayo, 2005) o El saqueo de la imaginación (2008), además es autora de la novela Si sufrir fuera sencillo. Es miembro del Consejo del European Council on Foreign Relations (ECFR). Viernes 26 de enero 2024, 09.30h  Centro de Formación de la Cooperación Española (Biblioteca) Álvaro Ortiz Álvaro Ortiz (España): Ilustrador y autor de cómics, ganador de múltiples premios y creador de varias novelas gráficas, la última de las cuáles es para público infantil y se titula La pequeña genial y la partida de shatranj. En su obra plasma temas relacionados con la historia del arte, el pasado, los viajes y las culturas remotas. Viernes 26 de enero 2024, 10.00h  Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey) Jorge Comensal y Eduardo Romero García en conversación con Daniella Sánchez Russo Eduardo Romero García (España): Los tres últimos libros de Eduardo Romero (Oviedo, 1977), publicados por Pepitas de Calabaza, son: Autobiografía de Manuel Martínez (2019), una asombrosa crónica de esa generación de inadaptados sociales a los que la democracia española solo les dio a elegir entre la cárcel o el manicomio; En mar abierto (2021), historia coral de un vecindario atravesado por las fronteras; y ¿Cómo va a ser la montaña un dios? (2022), un viaje de ida y vuelta por dos universos separados por miles de kilómetros, pero interconectados por varios hilos: el carbón y la minería, el capital y su logística portuaria, la migración y el exilio. Además, Eduardo ha escrito numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria publicados por la editorial Cambalache, entre ellos: Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África (2011) y Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial. Migraciones, fronteras y capitalismo (2010). También es autor del relato Naiyiria (2016), ilustrado por Amelia Celaya, y del librito en torno a la pandemia La nueva normalidad (2021). Viernes 26 de enero 2024, 10.00h  Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón Mutis) Margarita Valencia y Paula Andrea Marín en conversación con Paco Goyanes Paco Goyanes: (Zaragoza-España, 1958), librero y gestor cultural. Fundó Librerías Cálamo en 1983. Viernes 26 de enero 2024, 12.00h   Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón Mutis) HABLEMOS DE GESTIÓN CULTURAL Daniel Fletcher, Rafael Ramos y Velia Vidal en conversación con Cindy Herrera Daniel Fletcher: director de Innovación y Desarrollo Corporativo en Primavera Sound, nacida hace más de 20 años en Barcelona como promotora de Primavera Sound Barcelona, uno de los Festivales musicales más influyentes de Europa. Viernes 26 de enero 2024, 15.30h  Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey) Gabi Martínez en conversación con David Lara Ramos Gabi Martínez: Gabi Martínez, escritor. La alianza natural entre lugares, personas y animales está en el centro de su obra, traducida en diez países y adaptada a diversos formatos narrativos. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, destacando los libros de no ficción Sólo para gigantes, Un cambio de verdad, En la Barrera, Naturalmente urbano, Lagarta y las novelas Sudd, Voy y Las defensas.  Viernes 26 de enero 2024, 19.30h  Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey) Carolina Aguado Serrano y Jesús Sanjurjo en conversación con Ricardo Chica Gelis Carolina Aguado: Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y funcionaria de carrera del Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos desde 2003. En la actualidad es responsable del Departamento de Difusión del Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Madrid.  Jesús Sanjurjo: Doctor-investigador de las fundaciones Leverhulme e Isaac Newton en la Universidad de Cambridge, profesor del Corpus Christi College y miembro de número de la Real Sociedad de Historia del Reino Unido. Antes de incorporarse a Cambridge, enseñó en las universidades de Cardiff y York. Obtuvo su doctorado en 2018 en la Universidad de Leeds, con el apoyo de una beca de doctorado AHRC-WRoCAH. Su primer libro, In the Blood of Our Brothers. Sábado 27 de enero 2024, 19.30h  Centro de Formación de la Cooperación Española (patio) Julia Navarro en conversación con Andrea Bernal Julia Navarro:  Escritora y periodista. Después de escribir varios libros de actualidad política, publicó su primera novela, La Hermandad de la Sábana Santa; con ella logró un gran éxito de ventas que se mantuvo con obras posteriores como La Biblia de barro. Sus libros cuentan con traducciones en más de treinta países. Su última novela es Historia de un canalla. Domingo 28 de enero 2024, 10.00h  Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey) CUADERNOS HISPANOAMERICANOS Irene Solà en conversación con Felipe Restrepo Pombo Irene Solá: escritora. Domingo 28 de enero 2024, 12.00h  Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey) IV PREMIO DE CRÓNICA ANAGRAMA Felipe Restrepo Pombo, Silvia Sesé y el/la ganador/a Silvia Sesé: Silvia Sesé ha trabajado en el ámbito editorial desde sus comienzos como colaboradora free-lance para distintos editores. Fue responsable del área de ficción y después subdirectora editorial de Círculo de Lectores. Desde 2007 a 2015 se ocupó del programa de ficción de Ediciones Destino. En 2015, se incorporó a Anagrama como adjunta a la dirección editorial, hasta enero de 2017 en que ha asumido la dirección editorial. Domingo 28 de enero 2024, 15.30h Centro de Formación de la Cooperación Española (patio) URBANISMO ECOLÓGICO Salvador Rueda en conversación con Juan Lozano Salvador Rueda: presidente y Director de la Fundación Ecología Urbana y Territorial; Fundador y Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2000-2020). Ecólogo urbano, biólogo, psicólogo, diplomado en ingeniería energética y diplomado en ingeniería ambiental. Creador del Urbanismo Ecosistémico y del concepto de “supermanzana”. 
09 February

Jornada: Nuevos retos para la cooperación madrileña

La Red de ONGD de Madrid organiza la Jornada: Nuevos retos para la cooperación madrileña. Paz, justicia e instituciones sólidas, que tendrá lugar el próximo viernes 9 de febrero de 2024 a las 10h en la Asamblea de Madrid (Plaza de la Asamblea de Madrid, 1). Esta actividad se realiza en el marco del proyecto de Futuro en Común junto a La Coordinadora de ONGD de España y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID). El programa de la Jornada constará de las siguientes mesas:  Primer panel: Cooperación internacional y resolución de conflictos desde una perspectiva de paz. Segundo panel: Los proyectos de las entidades sociales en situaciones de conflicto para la promoción de paz, justicia e inclusión. Mesa de debate con representantes de los Grupos Parlamentarios de la Asamblea de Madrid: Presentación de propuestas para la cooperación en el nuevo contexto global. Más información e inscripciones Red de ONGD de Madrid
07 February

PÚBLICA24. Encuentros Profesionales de Cultura

Los días 7 y 8 de febrero se celebra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la decimocuarta edición de PÚBLICA, el encuentro de referencia internacional para los profesionales de la cultura organizado por La Fábrica con la colaboración, entre otras instituciones, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En esta ocasión, PÚBLICA llevará por lema El vector cultural, poniendo el foco en la cultura y su relación con ecosistemas tan diversos como la ciencia, las nuevas tecnologías, la salud, la ética o el territorio, entre otros. PÚBLICA24 recibirá a profesionales de muy diferentes perfiles: desde el sector público, al privado, los profesionales independientes, los emprendedores culturales, así como aquellos que quieren desarrollarse en el sector de la cultura. El programa, que ha contado con Pepe Zapata como coordinador, ofrecerá doce mesas de conversación y la participación de casi 100 ponentes. Entre otros, el director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Santiago Herrero Amigo, que participará el jueves 8 en el espacio Un café con…, uno de los clásicos de la programación de PÚBLICA24 que ofrece a los participantes inscritos la posibilidad de conversar con gestores que desarrollan su actividad en diversos ámbitos de la cultura; y el director del Centro Cultural de España en La Paz (Bolivia), Juan Sánchez, que participará el mismo día en la mesa Dialogando con las comunidades. Cultura y Territorio. A lo largo de estos catorce años PÚBLICA se ha consolidado como un espacio de encuentro en el que coincidir, debatir, inspirarse con el trabajo de otros y conocer los retos a los que el sector se enfrenta en una realidad cada vez más compleja y cambiante. Todo el programa de PÚBLICA24 en el Círculo de Bellas Artes se retrasmitirá en streaming, a través de Canal Saber, canal oficial de PÚBLICA24.   Más información

TABLÓN DE ANUNCIOS

DESCUBRE LA BIBLIOTECA AECID

​​​​​​​​​​​​​​La Biblioteca AECID integra las bibliotecas procedentes de dos institutos históricos dedicados a la cooperación con mundo hispanoamericano y mundo árabe: ICH (Instituto de Cultura Hispánica) e IHAC (Instituto Hispano-Árabe de Cultura). Se trata de la Biblioteca Hispánica y de la Biblioteca Islámica, referentes ambas en su ámbito de especialización, no solo en España sino también en el extranjero.
​​​​​​​
Junto a estas dos colecciones se ha ido formando una tercera especializada en cooperación:  la Biblioteca de la Cooperación Española.

ÉTICA Y CANAL DEL INFORMANTE

Informar a la AECID sobre posibles infracciones que se han podido cometer en el ámbito AECID.
Fecha de modificación de la página: 20/10/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.